viernes, 12 de marzo de 2021

«EL LIBERALISMO ESTÁ MÁS PRÓXIMO A LOS DERECHOS DEL HOMBRE QUE CUALQUIER OTRA FILOSOFÍA POLÍTICA». Entrevista a Pablo Fusi

«Heidegger decía que la vida solo se contempla a sí misma en la historia». El historiador Juan Pablo Fusi (San Sebastián, 1945), catedrático de la Universidad Complutense formado en Oxford con Raymond Carr, desbroza en su obra la complejidad del mundo a través del estudio de una disciplina, la historia, que considera «por definición estupefaciente». En esta entrevista, reflexiona sobre cuestiones que interpelan al presente: la pulsión de los nacionalismos, la memoria histórica, la situación del rey emérito o la fragilidad de sociedades tecnológicamente avanzadas. Sobre el cuestionamiento que el vicepresidente de Gobierno, Pablo Iglesias, viene haciendo en torno a la calidad de la democracia española, sentencia: «España no es una democracia limitada, Pablo Iglesias es un demócrata limitado».

Usted, como ocurre en el relato de Borges, ve la historia como un jardín de senderos que se bifurcan perpetuamente. ¿Qué caminos de la historia de España resultaron más problemáticos?

Son muchos los hechos que han marcado la historia de España de manera significativa y que podrían haberse producido de otra manera. Por ejemplo, aquello a lo que llamamos conquista árabe podría haber fracasado desde el primer momento y, sin embargo, fueron ocho siglos de arabización. Luego también está América: la presencia de España en América globalizó de una forma inconcebible la historia peninsular, que podría haberse limitado a España –un país europeo con un área de influencia en el Mediterráneo y en el sur del continente– y ya está. Este evento tuvo mucho de fortuito e inesperado. Y no fue el único. Lo importante es que todo lo que ha ido ocurriendo en la historia es probable y no inevitable. Es verdad que todo tiene causas, pero el historiador no debe nunca olvidar esos factores contingentes y azarosos que hacen que la historia hubiese podido ser de otra manera. Desde luego es una convicción que defiendo y que, creo, encaja en los caminos de Borges.

Las leyes de memoria histórica son motivo de controversia en «un país de bandos». ¿Qué deudas mantiene España con su pasado?

Fuera de España, el escritor Günter Grass decía de Auschwitz que dejaría una huella indeleble en la historia de los alemanes. Aquí, sin duda, la Guerra Civil la ha dejado en la historia de los españoles. Digamos, con todas las comillas que se quiera, que nuestro país no tuvo una evolución tranquila desde el siglo XIX, cuando contaba con una monarquía, aunque todavía no plenamente liberal y democrática. ¿Por qué no evolucionó hacia una forma de monarquía democrática o hacia una España sin conflicto o con solo problemas conllevables? ¿Qué ocurrió para que eso llevase la Guerra Civil? Lo que sabemos es que la Guerra Civil ha marcado la historia de todos los españoles y que en la Transición hubo un enorme esfuerzo consciente y voluntario para que esa memoria dividida de la sociedad pudiera ser solventada en una etapa democrática nueva que no fuese un olvido de lo que había ocurrido, sino un nuevo comienzo. Por eso son necesarias leyes como la de memoria histórica, que tiene un aspecto necesario y obligado de reconocer las muertes republicanas y recuperar, donde quiera que estén, fosas y restos humanos que no han podido descansar en paz. Sin embargo, es un error utilizar la memoria histórica como un instrumento de deslegitimación política de uno de esos bandos españoles que finalmente se entendieron a partir de 1975. CONTINUAR LEYENDO

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"TEORÍA DEL SUR". Luis García Montero (El País 17 AGO 2008)

Qué mejor estación que el verano para reivindicar el Sur: la lentitud, la sensualidad, la belleza, el cuidado de los otros, la alegría. En e...