jueves, 11 de abril de 2024

"CORRUPCIÓN". Irene Vallejo

“Corrupción” es una palabra que viene del latín y significa “unirse para quebrantar”. El término mismo habla del pacto entre el poderoso tentado por una oferta ilícita y el particular tentado por un posible atajo para forzar el espíritu de las leyes. Es una moneda con dos caras (duras). Es cierto que la corrupción siempre ha existido en todos los engranajes políticos y económicos, pero no por eso debe cesar la lucha por desenmascararla, conocer sus límites, diferenciar sus grados y desmantelarla una y otra vez. Por otro lado, en época de escándalos se corre el riesgo de caer en una desconfianza generalizada y disculpar provechos propios ante la enormidad de las trampas ajenas. La honradez existe y meter a todos en el mismo saco es una victoria de los impunes.

Montesquieu escribió que fue Julio César quien generalizó la costumbre de corromper como mecanismo de financiación política. Los gastos electorales en Roma antes de la era de la publicidad y las apariciones televisivas eran ya enormes. Julio César financió su campaña al consulado recurriendo a los fondos del rico constructor Craso, al que recompensó después con contratos públicos como la concesión del servicio de bomberos. Cuentan que los esbirros de Craso acudían a las viviendas en llamas y exigían al afligido propietario una suma exorbitada por sofocar el fuego. Si aceptaba, Craso se enriquecía. Si no, dejaban arder la casa, Craso compraba el solar, construía y se enriquecía de todas formas. Dice el refrán que más vale maña que fuerza. Y Craso añadiría que lo que más vale es una contrata amañada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"UNA FEALDAD AMERICANA". Antonio Muñoz Molina, El País 29 MAR 2025

Fran Pulido El sistema penal estadounidense es un gulag de crueldad y pobreza que tritura a los seres humano s La triste verdad de esta nuev...